27 de julio de 2024

Diario Colonia Elisa

Toda la información al instante.

Proponen "repensar las políticas pluriculturales desde una mirada ancestral"

Compartir este contenido
Zulema Enriquez Foto Pablo Caprarulo
Zulema Enriquez. /Foto: Pablo Caprarulo.

En el marco del 14° Festival de Cine Latinoamericano de los Pueblos Originarios, que comenzó el jueves pasado y finaliza este domingo en la provincia de Chaco, Zulema Enriquez, del pueblo quechua, periodista, docente y directora de Diversidad y Prácticas Identitarias del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, propuso gestionar «políticas pluriculturales» para que se entienda «que la construcción del saber es diverso, amplio, ancestral y que está construido por hermanos y hermanas, que no necesariamente pasaron por la academia».

El festival contó con proyecciones de más de 30 producciones audiovisuales, conversatorios y talleres con eje en las realidades y las culturas de las distintas naciones ancestrales de Latinoamérica.

A los talleres y conversatorios se sumó también una feria de productos artesanales elaborados por comunidades de los pueblos qom, wichí y moqoit que ofrecieron sus producciones de tejidos, cerámicas y tallados en maderas, entre otros.

Durante el festival se desarrollaron diversos talleres y conversatorios a cargo de comunicadoras, periodistas, realizadores y cineastas indígenas, de los pueblos quechua, kolla-omaguaca, charrúa, mapuche, comechingón, huarpe y mbya guaraní, y contaron con una amplia participación de público y, especialmente, de los pueblos wichí, moqoit y qom, originarios del Chaco.

Mariela Tulian Foto Pablo Caprarulo
Mariela Tulian. /Foto: Pablo Caprarulo.

Zulema Enriquez, del pueblo quechua, periodista, docente en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Directora de Diversidad y Prácticas Identitarias del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, brindó el taller de «Comunicación y políticas pluriculturales» en la Casa por la Memoria, en Resistencia.

La periodista y docente, que también está a cargo de la Dirección de Pueblos Originarios «Emilia Uscamayta Curi» en la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, indicó que el taller trata sobre «la disputa de la comunicación y la construcción de políticas pluriculturales, tanto en el ámbito de la universidad como en el ámbito de la gestión pública».

En ese sentido, destacó la creación de la dirección y de una cátedra de idiomas originarios como ejemplos de «inclusión de la diversidad pluricultural en la universidad».

«Esto nos permite trabajar y gestionar políticas pluriculturales, justamente que entiendan que la construcción del saber es diverso, amplio, ancestral y que está construido por hermanos y hermanas, que no necesariamente pasaron por la academia, como son los pueblos originarios», señaló.

Además, contó que «desde esta dirección vamos articulando en los planes de estudio y también logramos la creación de una cátedra de idiomas originarios, donde docentes de distintos pueblos indígenas dan lenguas originarias, intercambian saberes y aportan su cosmogonía a una mirada pluricultural».

El festival se realiz desde el jueves hasta este domingo en Chaco Foto Pablo Caprarulo
El festival se realizó desde el jueves hasta este domingo en Chaco. /Foto: Pablo Caprarulo.

“El lugar que nos toca a cargo de la dirección de pueblos originarios, dentro de la facultad, es un compromiso y un desafío para seguir disputando la construcción del saber y del conocimiento desde otras miradas que incluyan nuestra diversidad pluricultural, la de los pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes de todas partes del mundo», destacó.

Por otro lado, Enriquez es directora de Diversidad y Prácticas Identitarias del Instituto Cultural bonaerense que tiene como objetivo «implementar políticas públicas desde la plurinacionalidad y la diversidad cultural, valorando la riqueza de identidades y culturas, y trabajando en la descolonización y el respeto por la hermandad y lo colectivo».

«Sabemos que las identidades han sido construidas bajo el colonialismo y también bajo el patriarcado, y allí está nuestro desafío, en construir políticas públicas asumiendo y dando cuenta con mucho orgullo nuestra identidad indígena», agregó.

Remarcó que «estamos convencidos y tenemos la responsabilidad de generar políticas desde la plurinacionalidad y la pluriculturalidad, desde el Estado para nuestros pueblos, por eso nuestro programa y eje central se denomina ´Buenos Aires Plurinacional´, que busca poner en valor la diversidad cultural».

Durante el taller también se remarcó la importancia del planificar esas políticas del Estado y la importancia de poder tener incidencias en el Estado, tanto a nivel nacional, provincial y universitario.

«Justamente porque es allí donde podemos, no solamente disputar sentido, sino poder generar herramientas desde una mirada ancestral y decolonial», propuso.

El taller realizado en Chaco apuntó a repensar también el rol del Estado y reflexionar sobre «estos espacios” que “hoy son posibles gracias a que muchos hermanos y hermanas han hecho huellas y nos han dejado camino para que podamos transitarlos».

Las y los talleristas llegaron desde distintos puntos del país como Chubut, Entre Ríos, Buenos Aires, Mendoza, Jujuy y La Rioja

La muestra program 30 producciones sobre la realidad de las naciones ancestrales de Amrica Latina Foto Pablo Caprarulo
La muestra programó 30 producciones sobre la realidad de las naciones ancestrales de América Latina. /Foto: Pablo Caprarulo.

Otro de los conversatorios estuvo a cargo de Mariela Tulián, autoridad «Casqui curac» de la Comunidad Tulián, de Córdoba, quien desde el año pasado está cargo del área de pueblos indígenas de la provincia de La Rioja

Tulián disertó sobre los «Derechos de Propiedad Intelectual de Archivos y Conocimiento de los pueblos», en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica firmado por 157 países, entre ellos Argentina, en junio del año 1992 en Río de Janeiro, y el Protocolo de Nagoya (Japón) sancionado en 2010 y firmado también por nuestro país, para «preservar la biodiversidad y proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, quienes conservan el 80% de la biodiversidad del planeta».

«El convenios surgió ante el hecho de que la sociedad, el planeta, están poniendo en riesgo la biodiversidad, y al mismo tiempo marginando a los pueblos indígenas, poniéndolos en estados de emergencia constantes, sobre todo en cuanto a sus territorios, la alimentación y la medicina ancestral, incluso la culturización que los propios pueblos estamos sufriendo», relató.

Explicó que el convenio «reconoce las características de propiedad intelectual colectiva porque estos conocimientos fueron heredados de generación en generación, forjados a través del uso de muchas generaciones, de las hierbas medicinales y demás elementos de la biodiversidad”.

“Los conocimientos tradicionales se ven evidenciados, no solo en las hierbas medicinales, sino también en la cestería, en el hilado, en la cerámica, en el conocimiento del territorio, en los saberes en general y en muchas cuestiones que tienen que ver con el patrimonio cultural intangible de los pueblos indígenas”, dijo.

Y añadió: «Las grandes empresas, por lo general, se han aprovechado de estos conocimientos y se han enriquecido a partir de ellos. Por lo tanto, este convenio protege estos conocimientos tradicionales y regula cómo las empresas deben abordar el uso de las hierbas medicinales y la utilización de los recursos genéticos que derivan de estas plantas y de cómo las comunidades poseedoras de esos conocimientos tradicionales, también deben compartir las regalías de la comercialización de los recursos genéticos que estas empresas hacen».

«Hablamos sobre las experiencias, en marcha, en la provincia de La Rioja, que firmó un convenio en el año 2019 con el laboratorio Garré Guevara, para la extracción, industrialización y comercialización de la jarilla en los departamentos de Chilecito y Chepes. Este caso es la única implementación, por lo menos conocida, de aplicación del convenio de diversidad biológica y su protocolo de Nagoya en Argentina», resaltó.


source

Compartir este contenido