«Llegamos a más de mil barrios, con más de 1.200 proyectos en el país», contó a NORTE Fernanda Miño, secretaria nacional de Integración Socio Urbana.
El gobierno nacional implementa en la provincia el programa Mi Pieza, una operatoria que considera las condiciones de habitabilidad de mujeres que residen en barrios populares.
Del total de las intervenciones en el país, en el Chaco se contabilizan 277 obras que representan una mejora para 8.605 familias.
Para tener más información NORTE dialogó con Fernanda Miño, secretaria de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
‘Nuestro trabajo tiene que ver con una propuesta estratégica de las organizaciones sociales y un relevamiento que se había conseguido desde la lucha de los sectores populares‘, contextualizó.
Los fondos
En 2018 se aprobó una ley que permitió asegurar aportes. La ley 27453 creó el Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana y también creó el fideicomiso para abordar las mejoras.
Según datos cuantitativos y cualitativos de ese momento la demanda provenía de 4.416 barrios populares. Con los recursos disponibles se buscó que tengan acceso a servicios básicos como agua, electricidad, dominio de la tierra y construcción de casas.
«El gobierno actual aseguró recursos económicos como el Impuesto País, que aporta una pequeña parte y sirve para cumplir con obligaciones de pagos», explicó Miño.
Los recursos más significativos provienen del Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas.
«El mayor financiamiento viene de ahí. Algo que obviamente no es reembolsable. No es un recurso que todos los años se renueva sino que fuimos utilizando hasta ahora», definió.
La secretaria nacional de Integración Socio Urbana recordó que los recursos se van terminando y los siguen buscando para «realizar más obras y todo lo que se generó estos años a pesar de la pandemia y de un montón de dificultades económicas».
«Lo que sí pudimos fue llegar a más de mil barrios, con más de 1.200 proyectos», resumió.
Más líneas
Otra propuesta de mejora habitacional es Obras de Integración, que en el Chaco abarca a 36 barrios y beneficia a 7.147 grupos familiares. Y la línea Lotes con Servicios contiene tres proyectos para 403 familias.
Entre las consecuencias favorables Fernanda Miño añade a las inversiones el volumen de puestos de trabajo para realizar cada obra de construcción.
«Hay muchas familias alcanzadas por beneficios; con el programa Mi Pieza y con el Lotes con Servicios hay una cantidad de recursos puestos para cambiar la realidad de los barrios populares».
Experiencia inédita
Antes de asumir en la Secretaría, Miño era relevadora en una villa donde vive, en San Isidro, Buenos Aires. Asegura que desde un primer momento sabía lo que faltaba allí.
«Después como funcionaria vi que esa realidad se replicaba en más de 5.000 barrios en el país. Poder intervenir fue algo inédito en la Argentina y en la región, porque también lo compartimos en Latinoamérica», describe.
Miño sostiene que en ningún Estado existe un área que se aboque exclusivamente a los barrios populares con intervenciones como las de Argentina.
Las obras incluyen los servicios básicos y también lotes para futuras generaciones en barrios donde no hay espacio: «Viven juntos, construyen arriba (en planta alta) o en el pedacito de patio que queda».
Las beneficiarias
El programa Mi Pieza vino a complementar la llegada del agua, la electricidad, las cloacas, los accesos y el pavimento a un barrio. Para reparar una gran deficiencia en el arreglo de una casa. «Creamos este programa que es exclusivamente para mujeres mayores de 18 años y pueden acceder a un subsidio de la Nación (por sorteo) para modificar o ampliar su casa».
Por lo general, algunas son jefas de hogar y otras veces tienen pareja, mientras viva en un barrio popular puede anotarse porque el recurso beneficia a la familia en su totalidad.
«Me parece importante remarcar que el año pasado cuando se reforma la ley permitiendo ingresar 1.200 barrios más, frenando desalojos por diez años más e insistiendo con el fideocomiso, todo el arco político lo aceptó».
Lo que falta
La secretaria valora que en todas las provincias se haya respondido a necesidades de las familias más vulnerables. Y que también se haya acordado un aporte que se sostuvo en el tiempo para mantener el volumen de obra.
Sostuvo que haber llegado con obras a casi a un 15 % de la totalidad de los barrios en una gestión de cuatro años con todas las dificultades que atravesaron «es maravilloso, da mucho orgullo».
«Sabemos que falta un montón y necesitamos del apoyo de todo el arco político argentino para seguir construyendo», dijo.
Para continuar con las obras planteó que se necesitan autoridades que dejen de mirar para otro lado porque «así como hay gente que la está pasando mal, hay otra gente que la está pasando peor».
Más historias
EL INSTITUTO DEL DEPORTE CHAQUEÑO DIO A CONOCER LOS HORARIOS DE PILETA
SE REFORZÓ LA ATENCIÓN A PRODUCTORES QUE SOLICITARON CRÉDITOS PARA SUS EMPRENDIMIENTOS
ECOM ELIMINÓ LA MEGAESTRUCTURA QUE ADMINISTRABA LOS MEDIOS PÚBLICOS