
El embajador argentino ante la OEA, Carlos Raimundi mantuvo un diálogo federal con Radio Nacional y decenas de comunicadores de todo el país. Chaco dijo presente con la Cámara de Radio y Televisión, cuyo representante Sandro Fernández de FM Futuro lo consultó sobre la situación particular que atraviesa el gobierno argentino con Bolivia.
Al respecto, Raimundi explicó en términos conceptuales la actual posición argentina tras las enormes diferencias en la política exterior de la Argentina de Mauricio Macri.
Para contextualizar sus conceptos recordó que el Gobierno anterior contribuyó al golpe de Estado en Bolivia con armas, lo cual está documentado en ambas naciones y cuya investigación avanza para determinar si hubo fallecidos e personas heridas con las municiones enviadas desde Argentina, lo cual complicaría aún más la situación de los imputados.
Por otra parte, está Alberto Fernández, presidente electo de Argentina que intervino para socorrer a Evo Morales y a varios funcionarios de su Gobierno ofreciendo un salvoconducto que lo llevó a atravesar medio continente americano para resguardarse en México que ofreció asilo político a toda esa comitiva. Tras su asunción, Alberto Fernández le brindó asilo a Evo Morales hasta que las condiciones en su país permitieron su retorno y lo acompañó en todo el proceso que devolvió a Bolivia la democracia.
Raimundi explicó al Frente de Todos como una coalición de hombres y mujeres de distintas vertientes políticas pero con amplias coincidencias ideológicas. En materia de política exterior, aseguró que se consolidan en dos «denominadores comunes».
El primero «el compromiso indeclinable con los Derechos Humanos para con las personas que lo sufren, Argentina condena cualquier tipo de violación a los Derechos Humanos ante todo gobierno». El segundo: «la Soberanía, la Autodeterminación, la capacidad de los pueblos de resolver con sus propias herramientas y pacífica y negociadamente sus propios conflictos, además de la posibilidad de establecer su propia legislación económica, penal y electoral»
«¿Porque?» cuestiona Raimundi «porque si yo ataco a un Gobierno, hay Gobiernos que son mucho más condescendientes con las presiones del poder financiero y otros son más autónomos, tienen mas decisión, no se someten, dicen: yo tengo un recurso natural, llámese petróleo, litio, soja o el que sea y eso es una propiedad pública, no es de ningún monopolio, no es de ningún capital extranjero, eso es de nuestro pueblo y la renta de esos recursos la tiene que gozar el pueblo», explica.
«Cuando hay un Gobierno que se planta en la defensa de eso. ¿Qué hace el poder financiero internacional que tiene una gran incidencia en toda la estructura de Medios y Propaganda? Lo mostraba la expresidenta (Cristina Fernández de Kirchner) durante su alegato en la causa del Memorandum con Irán: el contacto entre el sector financiero y la prensa es lineal, es directo, ahí no hay comunicación pública, ahí no hay prensa independiente, ahí hay intereses financieros que utilizan una determinada propaganda a través de la prensa hegemónica», justifica.
«Entonces, ¿qué es lo que hacen cuando ven a un Gobierno Soberano? Afirman que es corrupto, hay que perseguir a su presidente, hay que acusar a sus funcionarios, hay que meterlos presos. Después te dicen: es autoritario, están violando los Derechos Humanos, después se convierte en un narcogobierno y después lo bloquean; entonces se genera una situación humanitaria y cuando se genera una situación humanitaria y esa situación se prolonga en el tiempo, repercute en las condiciones de vida de su pueblo. Entonces dicen: ese pueblo está sufriendo, hay que intervenir desde el exterior para ayudarlo a resolver una crisis humanitaria que fue creada por los mismos que ahora están ofreciendo la intervención», asegura Raimundi.
«Por eso tenemos que ser muy cautos, muy responsables en respetar el principio de autodeterminación y en esto, hay que ser precisos porque los británicos quieren aplicar este término a los habitantes de las Islas Malvinas y quiero destacar esto porque son contextos diferentes y no es la misma situación, en el caso de Argentina se trata de respetar, cuál va a ser el modo en que construyan sus propias democracias», valoró el Embajador.
Más historias
Agenda semanal: Capitanich inaugurará obras en seis localidades chaqueñas
Desarrollo Social entregó herramientas e insumos para potenciar huertas comunitarias
La Cumbre Global de Liderazgo tendrá apoyo del gobierno provincial