

«Cuatro mujeres haciendo de hombres era algo poco frecuente de ver”, destacó la intérprete.
La obra “Petróleo”, que regresará con funciones vía streaming los sábados 12 y 19 de diciembre a las 21, se convirtió en un fenómeno teatral que “se ríe de la masculinidad y entró como un bisturí en la época en la que estamos”, describió la actriz Pilar Gamboa, integrante del grupo Piel de Lava.
Se trata de la quinta obra de la agrupación integrada también por Elisa Carricajo, Valeria Correa y Laura Paredes junto a Laura Fernández, que lleva 18 años en un camino de trabajo compartido en el que confluyen actuación, dramaturgia y dirección.
“La obra se ríe de la masculinidad, cosa que hasta ahora no era tan frecuente. Sí al revés, por supuesto, de eso estábamos muy acostumbrados. Vimos parodias toda la vida sobre las mujeres, hasta llegar a niveles de ridiculizarlas. En eso teníamos el ojo entrenado”, expresó Gamboa a Télam.
“Me parece que ‘Petróleo’ intenta hacer todo lo contrario. Nosotras habitamos esa masculinidad, pero sin distancia. Cuatro mujeres haciendo de hombres era algo poco frecuente de ver”, destacó la intérprete acerca de la pieza que transcurre en un yacimiento petrolífero patagónico donde cuatro hombres conviven en un trailer, que deslumbró al público y fue aplaudida por más de 50.000 espectadores superando las 150 funciones con localidades agotadas.
Las dos únicas funciones online de “Petróleo” se realizarán en el Metropolitan y serán emitidas desde la plataforma http://www.plateanet.com.
“Además yo creo que nos quedó una obra desopilante, quizás queda raro que yo lo diga, pero es que así lo siento. ‘Petróleo’ es una fiesta -continuó-. A nosotras nos sorprende a cada paso todo el recorrido que hizo la obra y lo festejamos mucho, porque es quizás también un hermoso reconocimiento al trabajo grupal”.
Pilar Gamboa se formó con Alejandro Catalán, Cristian Drut y Ricardo Bartis, entre otros, y viene construyendo un camino sólido en el terreno de la actuación que la llevó a brillar en teatro (trabajó en “La Terquedad”, de Rafael Spregelburd y “Vigilia de noche» dirigida por Daniel Veronese, entre muchas otras obras.
También en cine, donde protagonizó «El Pampero» junto a Julio Chávez, «Recreo” de Hernán Guerschuny, además del premiado filme «La Flor» junto al grupo Piel de Lava bajo la dirección de Mariano Llinás; y televisión, con ciclos como “Para vestir Santos”, «Los únicos” y «Tiempos compulsivos», por el eltrece.
En charla con Télam, la actriz habló -entre otras cuestiones- sobre cómo vivió este año particular en el que fue mamá de su primogénito Manuel, sobre la experiencia de hacer teatro por streaming y de cómo es el trabajo grupal junto a sus compañeras de Piel de Lava a través del tiempo.
«Las cosas más profundas y reveladoras que pude ir consiguiendo a lo largo de la vida fueron producto del pensamiento colectivo»”
Télam: Este año fue particular para todo el mundo. En tu caso, fuiste mamá. ¿Cómo atravesaste este tiempo, entre el nacimiento de tu hijo en plena cuarentena y sus primeros meses de vida?
Pilar Gamboa: Fue rarísimo, ser madre ya es un estado que de por sí, sin pandemia, quiero decir, es de un nivel de intensidad desmesurado. Bueno, con cuarentena y virus fue como levantar la perilla al máximo. La verdad es que fue duro, Manu nació el 29 de marzo cuando las calles eran una maqueta, la ciudad estaba vacía, toda la gente estaba adentro. Y nosotros salíamos al hospital y volvíamos con un hijo y con permisos para circular. Todo parecía una película, yo no entendía nada. Nadie lo conoció hasta entrados sus dos meses, que lo vieron a través de un vidrio de auto. Después la cuarentena tuvo algo similar al estado del puerperio, en ese sentido, estuvimos los tres conociéndonos y nada más.
T: ¿Cuál es el secreto de sostener un grupo de trabajo durante tanto tiempo, siempre creciendo juntas?
PG: Piel de Lava funciona como un laboratorio de experimentación y me atrevo a decir que de amistad también. Somos una banda que estamos hace 18 años compartiendo la mirada sobre el mundo, y sobre todo creo que lo que nos mantiene fuertemente unidas desde siempre es el humor sobre las cosas. Ahí hablamos exactamente el mismo idioma. Nosotras nos conocimos hace veinte años en talleres de formación y, a decir verdad, en aquella época lo grupal era el ancla de todas las cosas. La creación colectiva era la bandera, juntarte con un par de compañeros a producir materiales y autogestionarlos, así era la forma de pensar y formarse en el teatro. Y nosotras no fuimos ajenas a eso. De hecho siempre nos preguntamos por qué cuando uno se profesionaliza, y también en la adultez ¿por qué no?, lo grupal queda tan atrás.
Pareciera que tener una banda tiene algo de estudiantina. Yo rechazo seriamente esa premisa. Las cosas más profundas y reveladoras que pude ir consiguiendo a lo largo de la vida fueron producto del pensamiento colectivo.

«El streaming nos pareció una buena manera de llegar al público del interior que nos preguntaba cuando viajaríamos»
T: ¿Qué podés adelantar de estas dos funciones vía streaming, despidiendo un año tan duro?
PG: Las funciones de streaming surgieron por una necesidad de volver a hacer «Petróleo» pero sobre todo porque como no se sabe cuándo podrá ser que vuelva el teatro presencial, nos pareció una buena manera de aprovechar a llegar a ese público del interior que tanto nos preguntaba cuando viajaríamos con la obra. Si el teatro en vivo está aún hoy comprometido, las giras directamente quedaron guardadas en un cajón hasta no se sabe cuándo. Por eso, está claro que nada se compara con el teatro en vivo, pero esta experiencia siento que va a ser muy espectacular también.
T: ¿Cómo sentís que modificó la pandemia el registro actoral?
PG: Es muy pronto aún para contestar esta pregunta. Lo que sí puedo observar es que en muchos casos la adversidad se volvió recurso y entonces vi muchas ficciones caseras que me gustaron mucho. Lo virtual tomó todo, como una mancha en un papel secante, yo no soy muy amante de eso, de lo virtual, pero estuvo bueno ver ese escape en un montón de gente.
Más historias
«Las bellas almas de los verdugos», un testimonio de épocas y de realización
Estrenan en La Plata un documental sobre la trágica inundación de 2013
Sonambulismo, trance y teatro físico en «Elena de a ratos»