

Las Jornadas Argentinas de Doblaje 2020 buscan divulgar la actividad, «porque mucha gente no sabe que se hace en la Argentina».
Con la voz como herramienta, personas que locutan y actúan generan desde Argentina unas 2.000 horas mensuales de materiales que se emiten por las principales plataformas y señales internacionales, en una actividad que sigue siendo marginal dentro del audiovisual.
En busca de salvar ese desconocimiento, desde este sábado y hasta el siguiente se desarrollan las Jornadas Argentinas de Doblaje 2020, que tienen por objetivo divulgar y aportar al desarrollo de la disciplina en el país y que pueden seguirse de manera virtual y con acceso libre y gratuito.
«Lo que intentamos es divulgar esta actividad porque mucha gente no sabe que se hace en la Argentina. Como la mayor parte del doblaje que hacemos es en español neutro o latino, eso ayuda a que no se tenga conciencia de que se hace acá y queremos mostrar dónde estamos parados aunque no se nos vea», indica a Télam la actriz Silvia Aira, una de las impulsoras de la actividad.
«Hay personas que han pasado su vida jugando con la voz y ese juego bien podría ser una forma de trabajo y de vida.» ”
Silvia Aira
Con 22 años de experiencia en doblaje, la intérprete nacida en Mar del Plata apunta que la actividad «es un poco un híbrido entre la locución y la actuación. El doblaje tiene que ver básicamente con la actuación pero tiene que aplicar los recursos técnicos de trabajo con la voz».
Pero inclusive yendo más allá de esas disciplinas que dominan el universo específico del oficio, Aira comenta que «hay personas que han pasado su vida jugando con la voz y ese juego bien podría ser una forma de trabajo y de vida. Por eso queremos que estas jornadas sirvan para que se pueda entender de qué se tratando el doblaje».
Eso explica que el espacio que impulsa junto a Sebastián Arias y Gonzalo Moreno lleve por título «Doblaje Apto Para Todo Público» y sea una invitación para que cualquier persona de cualquier edad (también hay charlas y talleres para las infancias) pueda participar.
En esa panorámica informa que «la tendencia de Disney es que las voces de niñes sean dobladas por niñes, lo que también abre otro rubro donde, por supuesto, no puede pasarse por alto el aspecto lúdico que se pone en juego en esa tarea».
Aira subraya que en el marco de estos encuentros organizados por Doblaje ATP con 31 mesas temáticas, «vamos a hablar de feminismo, de las voces hegemónicas, de la falta de personas trans formadas para encarar esos roles, cuestionaremos la supremacía de lo masculino que padece la industria y queremos pensar en nuestros acentos regionales como un modo de expresar una cultura diversa que puede ser vista como un producto de exportación».
Para la autora del libro «Doblaje: sugerencias para el aprendizaje del oficio» que ya tiene dos ediciones, el abanico de asuntos que integrarán la divulgación y la formación «nació de proponer una actividad de acercamiento y de conocimiento que nos juntara tras un año bastante difícil también para nuestra actividad debido a la pademia».
«Empezamos proponiendo hacer unas charlas -repasa- y se empezó a armar y se tejió una gran red más allá de los contenidos que son desconocidos para la mayoría de las personas. Se generó una movida en forma colectiva, tejiendo lazos y delegando y eso hizo que tomara otra dimensión».
Las charlas previstas que podrán verse a través de Facebook Live (https://www.facebook.com/doblajeatp/live/) y YouTube (https://bit.ly/doblajeatpenvivo) contarán con más de 150 referentes del doblaje tanto local como latinoamericano.
Algunos de los conversatorios serán «Voces originales: El extraordinario mundo de Zamba» (el 8 a las 19), «Doblaje de animación» (el 9 a las 19), «Cuidados y posibilidades de la voz en doblaje» (el 15 a las 17), «Perspectivas TEIFEMinista de la traducción audiovisual» (el 16 a las 19) y «Doblaje de videojuegos» (el 19 a las 16).
Quien hizo las voces de Udonna, la Ranger Místico Blanco en «Power Rangers Fuerza Mística», Beverly Goldberg en la serie «Los Goldberg», la Reina Moon Butterfly en «Star vs. las fuerzas del mal», Gin en el animé «Yo-Kai Watch», de Meryl Streep en el filme «Florence» y La guerrera divina en el videojuego «El diablo 3», entre otras, cuenta que el doblaje da trabajo actualmente a unas 600 personas.
Entre ellas, actores, actrices, directores, directoras, traductores y traductoras, profesionales de la voz, técnicas y técnicos, empresarias y empresarios, y docentes que producen y crean para las principales compañías del rubro, entre las que se encuentra Netflix, Amazon Prime Video, Disney+ y las señales públicas Encuentro y Pakapaka.
«Hay experiencias de doblaje federal en Mendoza y en Córdoba pero la inmensa mayoría de las productoras se encuentran en la zona del AMBA y, además, la formación pública y gratuita está centrada en Buenos Aires ya que la Especialización en Doblaje solamente se dicta en el ISER», informa la artista.
La conquista por esa enseñanza -que de todas maneras solamente alcanza a 60 personas de las 1.200 inscritas por año- fue fruto la «Ley de doblaje» (23.316) que fue promulgada en 1986 pero recién entró en vigencia 27 años después de la mano de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
«Son todos aportes tendientes a ampliar esta industria porque se trata de una fuente de trabajo muy interesante y con cada vez mayores posibilidades», resume Aira.
Más historias
La Filarmónica porteña abrirá su temporada 2023 bajo la batuta de Hernández Silva
Los entretelones de la puesta argentina de «Matilda»
Luciana Jury anunció un ciclo de recitales de jueves en el CAFF