18 de junio de 2024

Diario Colonia Elisa

Toda la información al instante.

Ley Bases: qué cambios hizo el Gobierno para sumar votos

Compartir este contenido

El Gobierno continúa haciendo cuentas para evitar una derrota en la votación en general de la Ley Bases en el Senado. El oficialismo abrió la sesión de este miércoles con la intervención del senador y presidente previsional Bartolomé Abdala (LLA) anunciando nuevas modificaciones al dictamen de mayoría para asegurar votos: redujo la lista de empresas a privatizar y confirmó que eliminará el capítulo previsional que eliminaba la moratoria previsional.  A última hora, en tanto, en un balbuceo extraño Abdala informó modificaciones al RIGI, al indiciar que se recorta a los siguentes sectores: Mineria, Energía, Tecnología, Agroforestal e infraestrcutura.

Abdala confirmó que el oficialismo cedería al pedido de quitar de la lista de empresas a privatizar Aerolíneas Argentinas y Radio y Televisión Argentina, mientras que también dejará de lado la intención de privatizar o concesionar el Correo Argentino. De esta manera, en la lista de empresas a privatizar solo quedarían Enarsa e Intercargo; mientras que en las empresa a concesionar permanecen: Aysa, Belgrano Cargas, Corredores Viales y Sociedad Operadora Ferroviera (Sofse).

En tanto, Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Rio Turbio (YCRT), podrán incorporar capitales privados pero con acciones mayoritarias del Estado. Un lugar que ocupó el Banco Nación hasta la negociación en Diputados. 

Otro cambio que anunció Abdala fue el de incorporar la prohibición de disolver los organismos vinculados a la cultura como también el de incorporar a la Comisión Nacional de Energía Atómica como organismo excluido de la facultad de intervenir. En el caso de los organismos de Cultura; como también pasa en otros organismos estatales dedicados a otros áreas como ambiente; es que la ley cuenta con el capítulo de facultades delegadas; a partir de las que el presidente Milei podrá reducir o desfinanciar dichos organismos sin necesidad de eliminarlos. 

El senador y presidente previsional –quien podría desempatar la votación en caso de que el presidente Milei vuele rumbo a Italia para participar del G7 antes de la votación– también anunció un acuerdo jugoso para los votos que dependen de los gobernadores: la reanudación de las obras públicas con financiamiento internacional que fueron paralizadas y están avanzadas. Parte de esta estrategia fue la que encabezó en los últimos días el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, firmando convenios con los gobernadores dialoguistas para el traspaso de obras públicas. 

Moratoria previsional

Por último, un punto muy debatido y en el que Gobierno termina cediendo fue el de eliminar el capítulo que contenía la derogación de la moratoria previsional. De esta manera, se mantendrá la ley que establece un plan de pagos para aquellos empleados que no pudieron reunir los 30 años de aportes. 

Abdala confirmó la eliminación en el dictamen de mayoría de los artículos 226 y 227 por el cual se derogaba la moratoria y establecía un sistema de jubilación proporcional; para quienes no alcanzaran esos años ingresaran al Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber jubilatorio mínimo. Este punto era resistido por el Ministerio de Economía ya que afecta su plan de motosierra; que durante el gobierno de Milei se apoyó fuertemente en el recorte a los ingresos de los jubilados. 

El poroteo

Con estos cambios, el Gobierno espera conseguir los 37 votos necesarios para aprobar la Ley Bases en general. Con el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, en el recinto monitoreando la sesión, por los pasillos de Casa Rosada creen que cuentan con los números. «En Senado el panorama fue siempre más complejo que en Diputados porque partís de 33 votos en contra», admitieron, según la agencia NA, en una de las oficinas de Balcarce 50.

Según el cálculo que realiza el Ejecutivo, alcanzarían los 38 votos positivos para la sanción en general, pero hay serias dudas para la votación particular, por lo que el escenario de empate aparece como una de las posibilidades más concretas.

De esta forma, la de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, o el presidente provisional de la Cámara Alta, Bartolomé Abdala, serán los encargados de desempatar la votación. Eso dependerá del horario en el que suceda debido a que el presidente Javier Milei tiene previsto partir a 22.30 rumbo a Italia para participar del G7.

Por los pasillos de Casa Rosada sacan cuentas y aseguran que cuentan con «36 votos duros», y aunque hay expectativas de conquistar el respaldo de algunos senadores peronistas en determinados puntos del articulado, admiten que las llaves de la votación la tiene el radical Martín Lousteau, quien adelantó que votará en contra, algo esperado por la administración libertaria.

Lo cierto es que en caso de aprobarse, están mentalizados para que vuelva a la Cámara de Diputados para tratar las modificaciones, pero de salir rechazada, ya anticipa que retirarán el paquete fiscal. «No hay paquete sin ley, eso está más que claro», subrayaron al respecto.

El anuncio hecho ayer por  los dos senadores santacruceños José María Carambia y su compañera de bloque Natalia Gadano, sorprendió incluso al propio jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien había dialogado en persona con el senador. Y forzó los cambios anunciados este mediodía al inicio de la sesión. 

source

Compartir este contenido