25 de junio de 2024

Diario Colonia Elisa

Toda la información al instante.

España: Yolanda Díaz dejó la dirección de Sumar por los resultados en las europeas

Compartir este contenido

La líder de Sumar y vicepresidenta segunda del gobierno español, Yolanda Díaz, anunció este lunes su renuncia a la dirección de ese grupo de izquierda, tras los malos resultados en las elecciones al Parlamento Europeo. Sumar, socio minoritario de los socialistas en el gobierno español de coalición, obtuvo tres escaños en las elecciones del domingo, muy por debajo de sus expectativas. Sin embargo Díaz seguirá en el gobierno y como presidenta del grupo parlamentario en el Congreso. Las elecciones europeas en España las ganó el opositor Partido Popular, que consiguió 22 escaños en el Parlamento Europeo, mientras que el Partido Socialista obtuvo 20 bancas. El ultraderechista Vox sumó seis bancas, dos más que en 2019.

«No vale seguir a la defensiva»

«Es siempre nuestra responsabilidad y en este caso, y sin duda ninguna, es mi responsabilidad. La ciudadanía ha hablado y yo voy a hacerme cargo, por ese motivo he decido dejar mi cargo como coordinadora de Sumar», dijo Díaz en una comparecencia en la sede del partido, en la que llamó a las organizaciones que forman la coalición a debatir y abrir el camino para su sucesión. Díaz, que ocupaba el cargo desde marzo de este año, cuando fue ratificada en la asamblea constituyente del partido, asumió el impacto de las urnas y dijo que llevaba unos meses sintiendo que no estaba haciendo las cosas como debía.

La actual vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo lamentó que «la política» se haya dedicado «mucho más a sí misma que a los problemas de la ciudadanía». Díaz dijo en su discurso que para las fuerzas de izquierda «no vale seguir a la defensiva», ni «salir a empatar» en las elecciones en un contexto en el que gana terreno «la internacional del odio en sus distintas expresiones», en alusión a los partidos de ultraderecha.

«Mi obligación, por tanto, es garantizar que el gobierno de coalición progresista convierta ese mar de fondo lleno de odio y desafección en una ola de derechos y esperanza porque estoy convencida de que este gobierno es la mejor herramienta para mejorar la vida de la gente», agregó Díaz para dejar en claro que seguirá en el resto de sus cargos. La ministra apuntó a los cinco retos en los que debe centrarse el gobierno español de coalición: regular los precios de la vivienda en propiedad y alquiler, reducir la jornada laboral, una reforma fiscal para que «paguen quienes más tienen», luchar contra la pobreza infantil y terminar con el genocidio en Palestina. 

El exvicepresidente del gobierno y cofundador de Podemos, Pablo Iglesias, planteó que la renuncia de Díaz «es el fin de Sumar, porque Sumar solo tenía sentido bajo el liderazgo de Díaz». Iglesias cree que es difícil que los partidos que ahora integran Sumar «quieran seguir alimentando un espacio que «carece de funcionalidad», por lo que valoró positivamente que Podemos, que consiguió dos eurodiputados, dejara la coalición hace varios meses.

La batalla entre socialistas y conservadores

En los comicios celebrados el domingo, la oposición de derecha ganó en España con 22 escaños, dos más que el socialismo, mientras que la formación ultraderechista Vox logró seis, dos más que en 2019, y el partido de izquierda Sumar apenas tres. El portavoz del PP, Borja Sémper, sostuvo que Sánchez «no tiene mayoría para seguir adelante» ya que con los números del Parlamento Europeo su investidura «hoy día no se podría celebrar».

La respuesta del PSOE a esta demanda del PP la dio la vocera del partido, Esther Peña, quien pidió a los conservadores que «abandonen toda esperanza», porque España tiene «gobierno progresista para rato». Los socialistas se mostraron satisfechos por sus resultados en estos comicios al considerar que «resistir también es una forma de vencer», al decir de Peña, quien cargó contra el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, al calificarlo de «populista ultraderechista confeso» y acusarlo de haber «bendecido al ultraderechismo».

La formación ultraderechista Vox logró seis europarlamentarios, mejorando su performance de 2019, y la agrupación «Se acabó la fiesta», del agitador ultra Alvise Pérez, entrará por primera vez al Parlamento Europeo con otros tres eurodiputados. En cada uno de los comicios de este año en España, Vox consiguió sumar votantes en una constante tendencia al alza que se repitió en las europeas, en las que logró el respaldo de 1.671.535 electores (el 9,62 por ciento del total de votantes), cerca de 283 mil más que en 2019.

A pesar de este incremento, la vocera del PSOE destacó que España es uno de los países que «mejor ha resistido este embate» gracias, en su opinión, al papel del socialismo. El líder de Vox en Bruselas, Jorge Buxadé, valoró que la irrupción de la agrupación «Se acabó la fiesta» en el Parlamento Europeo hunde sus raíces en un «hartazgo» que ellos «comparten», y confirmó que los equipos de ambas formaciones contactaron en la noche electoral del domingo.

En un evento celebrado en una discoteca de Madrid, el líder de «Se acabó la fiesta» prometió «mano dura contra la corrupción y la partitocracia». «España se ha convertido en la fiesta de los criminales, de los corruptos, mercenarios, pedófilos y violadores», opinó Alvise Pérez luego de que se dieran a conocer los resultados de los comicios parlamentarios, y aseguró que «los tomates del campo necesitan más papeles para salir del huerto que un inmigrante ilegal para entrar a este país».


source

Compartir este contenido